ESTUDIO EN ESCARLATA
Al hablar de la lectura del
estudio escarlata podemos observar que Holmes utiliza un singular método para
resolver el caso de asesinato, sin lugar a duda utiliza sus conocimientos
previos, las herramientas que tiene a su alcance para ver desde otro punto de
vista la realidad, observa y saca conclusiones que después une para afirmar y esclarecer
sus ideas y por último en base a sus conocimientos descarta ideas que puedan
ser erróneas en su objetivo final.
El ideal que tiene Watson
acerca de que Holmes siempre está en lo correcto y por ende esto lo hace “engreído”
como primera impresión cuando se están conociendo es errónea dado que cambia de
parecer cuanto más lo conoce; Holmes se hace suposiciones que generaliza para
que lleguen a ser particulares y exactas, también desarma todas las piezas para
descubrir de donde parte, a lo que él
llama “razonar hacia atrás”, no descarta ni la más mínima evidencia por muy
pequeña o vulgar que parezca “nada es pequeño para una inteligencia grande”.
Al hacer un repaso de los
pasos que siguió para obtener el resultado primeramente hizo partícipe su gran
capacidad de análisis en la cual observo y utilizo su “razonamiento hacia” atrás
poniendo énfasis en la entrada a la casa sin precipitarse a entrar en ella,
puntualizo hipótesis al evidenciar la sangre que no correspondía al cuerpo sin
vida, reafirmo sus teorías con herramientas de medición y su lente de aumento con
las cuales logro hacer un panorama de cómo era el individuo, que tan grande
era, cuál era su edad, que tipo de calzado llevaba o hasta el tipo de cigarro
que fumaba.
Realizo una investigación de
campo donde entrevisto a John Rance donde pudo descubrir que el hombre que se hacía
pasar por borracho era el sospechoso que había regresado a la escena del crimen
por el anillo; gracias a la previa
entrevista pudo hacer un señuelo para estar más cerca del culpable, que si bien
no salió como el quería pudo conocer más a su oponente.
Un punto que los demás investigadores
dejaron pasar fue una clave que tenían en frente como lo eran las pastillas que
contenían el veneno; es cuando rescatamos la frase “debería saber que cuando un
hecho parece contradecir un largo cortejo de deducciones resulta de una manera
invariable capaz de ser interpretado de diferente manera” de lo que podemos
afirmar que el razonamiento deductivo se originó por medio de la observación
como resultado de la experiencia.
Gracias a su razonamiento analítico,
la observación, experiencia, medios como entrevista, herramientas e hipótesis
pudo atrapar al asesino dejando a los otros detectives sin un hilo por donde
partir. Considero que la equivocación de los dos detectives fue precisamente no
ir de lo general a lo particular, el hecho de solo hacer una teoría con la no obtuvieron
resultados en vez de estar primero afirmando sus propias teorías y sacando conclusiones
generalizadas y ver todos los puntos de vista posibles.
Comentarios
Publicar un comentario