Si bien a lo largo del tiempo se ha modificado la enseñanza y
los diferentes tipos de procesos, herramientas y conceptos utilizados en una educación
rígida o donde el docente es el centro de la educación, es la tecnología de la información
y comunicación el detonante para cambiar y pasar a ser parte proactiva de
nuestro proceso educativo.
Creo que debemos enfatizar un concepto muy importante
durante este proceso y que hemos leído en algunas líneas de los textos “aprender
a aprender”, considero que este término es la raíz de todo lo que posiblemente pueda englobar ser un estudiante en ambiente
virtual; el hacer una migración de un ámbito pautado con el cual crecimos, a un ámbito donde los estudiantes son los protagonistas
de su propio aprendizaje, que construyen sus conocimientos y utilizan la comunicación
como un medio indispensable para su desarrollo, dificulta al principio la interacción
con el nuevo modelo educativo; como todo, las costumbres arraigadas son al
principio difíciles de modificar y tener un chip en donde estés acostumbrado a
que te digan que cosas tienes que hacer en el aprendizaje es sin lugar a duda
uno de los retos que un nuevo estudiante en línea debe de afrontar.
El entorno virtual demanda que el estudiante gestione su aprendizaje
para que pueda adquirir competencias en el nuevo entorno autónomo donde colaborar
con otras personas es de suma importancia. La comunicación se realiza a través de
canales y al mismo tiempo ayudándose de los recursos tecnológicos a nuestro
alcance; colaboran e interactuar mediante foros grupales o por mensajería interna.
Aunque se aprende de una manera independiente es necesario
organizar sus actividades para entregar en tiempo y forma los trabajos académicos,
de los cuales el estudiante se puede ayudar de materiales recomendados o hacer más
extensa la información con fuentes externas las cuales deben de ser confiables.
Los limites se los pone uno mismo dado que no tenemos que
esperar que el docente tome un papel responsable del aprendizaje del alumno,
todo lo contrario, que el alumno desarrolle toma de decisiones, solucione
problemas y maneje perfectamente la información con él autoaprendizaje. Es
responsabilidad del docente conocer su materia, pero no de darle la respuesta al
estudiante sin que trabaje en ella dado que el guía, sugiere y orienta para que
el estudiante desarrolle competencias y lo haga responsable de su aprendizaje. En
esta transición de un estudiante pasivo a la nueva modalidad, el docente tiene
que ser paciente y comprensivo dado que el estudiante tiene arraigado el
concepto tradicional.
Podemos concluir que trabajar con un nuevo modelo educativo
no tradicionalista, ser responsable de nuestro tiempo y acciones, trabajar y
tener comunicación con diferentes tipos de personas, organizar, depurar y
utilizar eficazmente la información, quitar paradigmas arraigados, enfocarse en
el aprendizaje, tener actitud proactiva, ser autónomo, manejar la tecnología a
favor de nuestro aprendizaje y tener compromiso son los retos que deben tener
los alumnos en línea.
Comentarios
Publicar un comentario